Edificio de viviendas en Gràcia de Raimon Farré

Raimon Farré Moretó

bookmark_border

Dignificar la ciudad, incorporando elementos, proporciones, materiales y algunas soluciones constructivas recurrentes en la arquitectura tradicional doméstica de Barcelona. La tribuna, como elemento señorial de los edificios del Ensanche, caracteriza a cada una de las 8 viviendas que conforman el edificio.

Foto: José Hevia. Plano de situación. Ver pdf

Foto: José Hevia

Con una altura libre de 3,4 m, se busca las máximas prestaciones a los 40 m2 útiles de que disponen. Una habitación, una vivienda, con voluntad de ser flexible y poderse acomodar a las diversas vicisitudes que a lo largo de su vida útil puedan acontecer. Un elemento fijo de construcción ligera de unos 10 m2 alberga los servicios de cocina, baño y acceso y un mueble que agrupa las necesidades de almacenaje, ocio y trabajo, separa y juega con los espacios circundantes de sala-comedor, dormitorio y tribuna.

Foto: José Hevia

La materialidad se escogió para garantizar en la medida de lo posible una durabilidad longeva, ésta se reduce a cinco elementos que lo explican casi todo:

-El hormigón armado, presente en los elementos de piedra artificial de fachada, zócalos y pavimentos interiores así como la estructura porticada que también se enseña en el interior.

Foto: José Hevia. Plantas y secciones del proyecto. Ver pdf

-La cerámica. Cerramientos de una hoja de bloque de cerámica aligerada de 24 cm de espesor al exterior y de doble hoja del mismo bloque de 10 cm al interior. La cerámica se reviste con un sistema SATE en fachada, mientras que se muestra en el interior con un enjalbegado, mostrando las costuras y la propia expresión del material esperando más capas de cal que suavicen las texturas, aún demasiado agrestes. 

Foto: José Hevia

-La madera. Se usa para construir los “muebles” de las viviendas y los revestimientos de los rellanos de escalera. Estructuras de entramado de madera de pino acabadas con tableros de alta densidad. Todas las uniones son reversibles para poder acceder al interior de los tabiques y trasdosados.

Foto: José Hevia

-Las instalaciones, como un material más del edificio: todas presentes pero integradas, registrables y manipulables procurando hacer más flexible y longeva la vida útil del edificio.

-La pátina. Las rugosidades de la fachada buscan acomodar la suciedad y los chorretones en determinados lugares y así procurar que con el paso de los años la presencia del edificio mejore, en fin, envejezca.

Proyectar el envejecimiento

El edificio pretende abordar el paso del tiempo como tema importante de proyecto. Es decir, pensar en el edificio no como fotografía estática del momento de finalización de las obras sino todo lo contrario, un edificio que pueda encajar el paso del tiempo y la pátina con cierta dignidad. No solo por el embate de los elementos meteorológicos sino también por la capacidad de acomodar la vida de los ocupantes a lo largo de los años.

El buen envejecimiento del edificio será producto de la incidencia de distintos factores: el propio desgaste de los elementos constructivos y la caducidad por obsolescencia de los mismos. Esto altera la imagen del edificio a lo largo de los años. Bien porque los materiales expuestos se ensucian, se desgastan, se rompen. Bien porque los materiales, elementos o planteamientos originales han sido substituidos por otros distintos que dan continuidad al uso.

Foto: José Hevia

Tres estrategias

Tomando como punto de apoyo el gráfico publicado en el libro How buildings learn de Stewart Brand en el que un edificio se disecciona en unas capas diferenciadas pertenecientes a los distintos sistemas que lo componen, y teniendo en cuenta el grado de obsolescencia de éstas, simplemente el edificio responde de tres maneras básicas:

Distinguir las capas

Primero, y lo más importante, hacer independientes estas capas, es decir que la intervención en una de ellas evite alterar las demás. Así pues el edificio se “estructura” en cuatro cuadrantes por planta de 40 m2, cada uno de ellos una vivienda, o mejor dicho, una gran caja de aire de 140 m3. La libertad al cambio se circunscribirá dentro de estos límites. Esta primera capa acoge cerramientos y estructura. La capa de las instalaciones se acomoda de una manera u otra en la anterior permitiendo siempre poder ser manipulada. La capa que organiza grosso modo la vivienda es la formada por el mueble de cocina, baño y entrada. Y finalmente la capa de mobiliario, más ligera, que acaba de caracterizar el espacio restante.

A las instalaciones se les asigna una caducidad de entre 15 y 30 años. Esto conlleva la necesidad de poder ser arregladas, suplantadas o ampliadas. Desde las acometidas hasta cada punto de servicio, éstas cumplen esta premisa, aunque se utilicen distintas soluciones para cada momento del recorrido.

La escalera de vecinos se convierte en un amplio cuarto de instalaciones donde los tramos principales discurren hasta llegar a la cubierta y a cada una de las viviendas. Dentro de la vivienda, hay un primer recorrido principal que se encuentra encima del mueble de servicios y al que penetra para llegar a cada elemento.

Foto: José Hevia

Las canales de electricidad y telecomunicaciones, encintan el resto de la vivienda a una cota de 100 cm del suelo. Éstas son de plástico blanco, precisamente para que puedan ser fácilmente manipuladas y sustituibles sin tener que acudir a referencias extrañas.

Axonometría de los elementos de servicio e instalaciones. Ver pdf

El mueble de cocina y baño es totalmente registrable, como si de un capó de un coche se tratase. Los tableros se desatornillan y se sacan dejando al desnudo el esqueleto de madera que los sustenta.

Foto: José Hevia

Controlar el cambio

La segunda consideración es la atribución, mediante el diseño de cada uno de estos sistemas o capas, de más o menos resistencia al cambio, facilidad de acceso y manipulación, dependiendo de su capacidad de perdurar en el tiempo. Esta estrategia se combina con la tercera consideración que es el emparejamiento de una materialidad específica que pueda compensar la anterior.

Elegir la materialidad

La “estructura”, esa caja de aire, perdurará y difícilmente se modificará. Por tanto, se materializa con mucha masa: estructura de hormigón, cerramientos de cerámica aligerada y un pavimento único de hormigón pulido como base del contenedor. La fachada está acabada con unos elementos de hormigón prefabricado de alta resistencia en el zócalo y en la conformación de las tribunas, y un sistema SATE para el resto (debo reconocer mi escepticismo respecto a la perdurabilidad de estos sistemas de aislamiento por el exterior). Hay una previsión de las afectaciones del agua de escorrentía en la fachada, procurando controlar los lavados y lugares donde pueda depositarse la suciedad. Nada que un edificio de principios de s. XX no hiciera.

Foto: José Hevia. Detalles constructivos de las tribunas de fachada. Ver pdf

Construcción de las tribunas de fachada. Ver pdf

Para la organización interior de la vivienda distinguiría dos niveles de perdurabilidad. La que contiene cocina, baño y entrada; y el resto de los muebles que ocupan el espacio diáfano (tres cuartas partes de la superficie total). Como ya se ha apuntado, el elemento principal de servicios es un entramado de madera de pino revestido con tableros compactos de alta densidad. Se supone que la intensidad de uso de este elemento necesita de una alta resistencia al desgaste y deterioro. Por lo que respecta al resto de mobiliario, su condición efímera hace que su elección sea circunstancial.

Foto: José Hevia. Planta de distribución general. Ver pdf

Foto: José Hevia

Estoy a la expectativa de lo que pueda suceder, cómo se comportará, cómo se adaptará, cómo se ensuciará, cómo envejecerá. Sólo espero que en el futuro el edificio sea más bello que ahora.

(Texto: Raimon Farré)

Ficha técnica

Autoría: Raimon Farré Moretó

Localización: C/Taxdirt, 19. Barcelona, España

Año: 2016

Colaboradores: Enric Farré, Marta Besora, Anna Comas, Octavio Puente, Sergio Carrás, Guillem Bosch, Jaume Mayol, Irene Pérez, Núria Rello

Fotografías: José Hevia


Editado por:

David Mimbrero Tectónica

Publicado: Oct 21, 2019

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí